"En este libro se recogen una serie de lecciones aprendidas sobre los procesos contemporäneos de paz en Colombia, que ya se extienden por mäs de 42 an~os, desde cuando comenzaron las negociaciones de paz durante la administraciön Betancur. La presente publicaciön estä compuesta por cuatro capi¿tulos que fueron resultado de esfuerzos de investigaciön y reflexiön sobre los procesos de paz vividos en Colombia, y que habi¿an sido publicados previamente. Dada la actual coyuntura del pai¿s por los acercamientos y negociaciones de paz que se adelantan, desde el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali y el doctorado en Estudios para la Paz, se ha considerado la importancia de reeditar estos trabajos de Otty Patin~o, Vera Grabe y Mauricio Garci¿a, que mantienen su vigencia y aporte en el aprendizaje de cömo hacer y construir la paz en el hoy de Colombia. Por eso, hemos convocado a las instituciones que estuvieron involucradas en la producciön de los mismos para su reediciön: la Fundaciön Berghof de Alemania y el Centro de Investigaciön y Educaciön Popular / Programa por la Paz. El horizonte comparado de este proceso de investigaciön fue una de las mayores riquezas y aportes en la büsqueda de lecciones y aprendizajes que nos ayuden a negociar y poner en marcha la paz que tanto anhelamos los colombianos/as.
El principal pilar acade¿mico e investigativo que subyace a los trabajos aqui¿ incluidos es el proceso de investigaciön y sistematizaciön promovido por la Fundaciön Berghof de Alemania para analizar el tränsito de grupos armados a partidos poli¿ticos en distintos casos representativos a nivel mundial. A partir de 2008 adelantö un proyecto teörico-präctico titulado "Los movimientos de liberaciön/ resistencia y su transiciön a la poli¿tica", donde se buscö estudiar con equipos mixtos (investigadores acade¿micos y miembros de los movimientos analizados) los pormenores de dicha transiciön. En la primera fase del proyecto se incluyeron los casos de Colombia, Sudäfrica, Irlanda del Norte, Acheh (en Indonesia), Nepal y Sri Lanka; en el caso concreto de Colombia se analizö el tränsito del M19 de las armas a la poli¿tica (capi¿tulo 1). En una segunda fase y proyecto, se compararon procesos de reinserciön de los excombatientes a la sociedad; en el caso colombiano, se considerö la reinserciön del M19 (capi¿tulo 2), como un complemento del proceso de tränsito analizado previamente. Ulteriormente, en 2014 Vera Grabe y Otty Patin~o realizaron un anälisis comparado de las negociaciones del M19 y las FARC, en curso en ese momento (capi¿tulo 3). Finalmente, Mauricio Garci¿a, en el marco de las investigaciones de CINEP sobre procesos de paz, complementa los capi¿tulos anteriores con un anälisis del papel de la sociedad civil en los procesos de paz en Colombia entre 1982 y 2016 (capi¿tulo 4).
Este esfuerzo mancomunado se desplegö entre 2007 y 2014 con la activa participaciön de Vera Grabe y Otty Patin~o, comandantes y negociadores del M19 en su momento, y Mauricio Garci¿a Durän, investigador en temas de paz en CINEP en ese momento. El trabajo en equipo, en un verdadero diälogo de saberes e historias, y la interacciön con las experiencias de otros pai¿ses, hicieron que el proceso de escritura de los capi¿tulos que aqui¿ se recogen fuera una verdadera escuela de paz, de la cual podemos seguir aprendiendo."